HONDURAS-EEUU

ARCHIVO - La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, saluda en la ceremonia de toma de posesión del mandatario colombiano, Gustavo Petro, en Bogotá, Colombia, el 7 de agosto de 2022.

TEGUCIGALPA (AP) — La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dio marcha atrás el martes a la decisión de denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos luego de llegar a un acuerdo con la administración de Donald Trump.

La mandataria anunció públicamente que el pacto establece "las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”.

El 28 de agosto de 2024 la presidenta Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos luego de que la embajadora estadounidense en Honduras cuestionó una visita de funcionarios hondureños a Venezuela.

Las palabras de la diplomática fueron tomadas por el gobierno de Honduras como una injerencia en sus asuntos internos.

El jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, y el entonces ministro de Defensa, José Manuel Zelaya —sobrino de la presidenta Castro y su esposo, el expresidente Manuel Zelaya— se reunieron en Venezuela con el ministro de Defensa de ese país, Vladimir Padrino López, señalado por narcotráfico por el Departamento de Estado.

El canciller hondureño Eduardo Enrique Reina dijo en conferencia que en contactos con la Casa Blanca se abordaron cinco temas claves como la migración, los acuerdos militares, la revisión de ciertas cláusulas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el avance en las posibilidades de invertir conjuntamente en un canal interoceánico y la extradición.

“En el tema particular de la extradición hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuación de la extradición... con salvaguardas normales importantes que tendrán las relaciones entre Estados”, sostuvo.

Según explicó, a Honduras le interesa tener esas salvaguardas para mantener la integridad del sistema democrático y menguar la preocupación en las Fuerzas Armadas luego de la visita de su jefe a Venezuela.

“No estamos para favorecer a políticos o criminales, pero, si de alguna forma, el tratado de extradición es usado para desestabilizar la forma de gobierno... eso sí nos preocupa”, expresó.

Las Fuerzas Armadas son las garantes del proceso electoral que se avecina en Honduras. El próximo 9 de marzo se celebrarán en el país centroamericano elecciones primarias de los tres partidos mayoritarios en las que elegirán a sus candidatos oficiales a la presidencia, diputados al Congreso y alcaldías que participarán en los comicios generales de noviembre.

Copyright 2025 The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, difundido, reescrito o redistribuido sin permiso.

Recomendado para ti